Innovación y Startups

¿Habrá capital de riesgo para startups?

Expertos señalan que habrá recursos para startups, pero con tickets más bajos y se espera mayor cautela a la hora de escoger los proyectos.

Por: Renato Olmos | Publicado: Viernes 30 de diciembre de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El año que termina fue uno complejo para las startups y tecnológicas. Las firmas tuvieron que navegar por las turbulentas aguas de las correcciones del mercado y una ola de despidos tras un 2021 marcado por millonarias rondas de inversión y crecimientos nunca vistos en el ecosistema.

Ese panorama trae consigo dudas acerca de la disponibilidad de liquidez para seguir financiando este tipo de emprendimientos en 2023.

Según un artículo de Financial Times, muchas startups que tradicionalmente han acudido a los grandes inversionistas de Silicon Valley, están optando por otras fórmulas de financiamiento centrados en la deuda, como préstamos puente, capital estructurado, pagarés convertibles, bonos participativos y generosas preferencias de liquidación como método alternativo frente a este escenario de incertidumbre.

“Estos movimientos están diseñados para evitar una temida ‘ronda a la baja’, es decir, aceptar financiamiento a una valoración muy inferior a la que una empresa había obtenido previamente”, señala la públicación.

Tres expertos del ecosistema local proyectan el comportamiento de la industria del venture capital y responden si habrá capital disponible en 2023 para startups.

Claudio Barahona:
“No veremos el nivel de inversión
que vimos este año y el anterior”

El manager partner de Alaya Capital Partners, Claudio Barahona, es categórico en su proyección: el próximo año no existirá el nivel de inversión que hubo tanto en 2022 como en 2021, aludiendo a una corrección natural del mercado. Eso sí, advierte que aquello no significará un quiebre del venture capital (VC) -capital de riesgo- debido a que los fondos “seguirán invirtiendo activamente” porque varios juntaron dinero durante estos últimos años.

Barahona explica que “muchos” VC latinoamericanos sí tienen dinero para invertir, pero durante 2023, y a la hora de apostar por nuevas startups, serán “mucho más cautos, no lo harán a diestra y siniestra”, sostiene.

En cuanto al nivel de las rondas, dice que estas se verán afectadas en cuanto al volumen del dinero levantado. “No veremos mega rondas, será poco probable escuchar de rondas de US$ 50, US$ 100 o US$ 200 millones”, proyecta.

Algo que también ocurrirá, según Barahona, serán rondas “más cuerdas” y no la regla que se venía observando estos años. “La locura se acabará, a veces mirabas el nivel de ronda y de empresa y no se justificaban para nada esas validaciones. De eso veremos poco o nada”, señala.

Respecto de qué tipo de emprendimientos captarán el foco del venture capital, señala que serán aquellos que tengan claro su “camino a la rentabilidad, tracción y solidez”.

Antonia Rojas:
“Fueron años de muchos excesos, con empresas
que priorizaron crecimiento por sobre construcción”

Antonia Rojas, partner del fondo ALLVP, comenta que miran con buenos ojos el escenario para la industria de venture capital en 2023. Pese a ello, sostiene que los últimos años fueron dominados por el exceso, con muchas empresas que “priorizaron el crecimiento por sobre la construcción de negocios”.

Lo anterior, para Rojas, genera un problema. “Cuando se prioriza el crecimiento por sobre otras cosas la línea entre subsidio de crecimiento y crecimiento real producto del fit (encaje) de la solución se vuelve difícil de distinguir”, afirma.

Sobre el escenario venidero comenta que las startups tecnológicas entenderán la “nueva dinámica” y que “aprendieron de los errores del pasado”, dándoles un nuevo impulso para el desarrollo de “mejores empresas, con fundamentos”.

La experta en inversión de startups prevé que no se repetirán los mismos niveles de rondas vistas en el último par de años, pero que de todas maneras los inversionistas seguirán financiando proyectos.

Acerca de los factores clave para seleccionar las inversiones, Rojas dice que se priorizarán modelos que tengan “un costo de adquisición de clientes bajo y una alta retención”. En contraste, aquellos emprendimientos “intensivos” en capital se verían menos favorecidos en el corto plazo.

Andrés Pesce:
“Somos positivos con las perspectivas
del capital de riesgo en la región”

El CEO de Kayyak Ventures, Andrés Pesce, señala que estos últimos tres años hubo una ilusión de que el venture capital o capital de riesgo era un “juego fácil”.

No obstante, cree que en 2023 los “buenos emprendimientos encontrarán financiamiento”. Añade que, considerando el contexto de contracción que se prevé, habrá una fuente “muy potente” de oportunidades para las startups que están “impulsando la transformación económica de la región”.

Además, se declara como “positivo” sobre a las perspectivas de riesgos que están proyectadas para el próximo año en Latinoamérica, aludiendo a buenos factores como el desarrollo tecnológico.

Pesce ve poco probable que se realicen “mega rondas” en etapas tardías, debido a que la reducción de financiamiento será “más fuerte” en las series C y D (US$ 70 millones en promedio), y una ralentización generalizada -pero menos aguda- para etapas tempranas como semilla y Serie A, con levantamientos de US$ 1 millón y US$ 13 millones en promedio, respectivamente.

Lo más leído